viernes, 30 de agosto de 2013

Carmen de España y oléeee




¿Recuerdan aquélla canción?:

Carmen de España “manola”.
Carmen de España, valiente.
Carmen con bata de cola
y
la “señera” en la frente.

Pues a esta señora, o lo que sea, la viene que ni pintada.

 

DIARIO DE VERANO: DESERCIÓN EN MIAMI, DESOLACIÓN EN QUEBEC

29 de Agosto de 2013 - 20:06:07 - Federico Jiménez Losantos

 

Si alguien no tiene aborrecimiento por la política española, está de enhorabuena, porque hace mucho tiempo que no se veían venir momentos de tanta trascendencia. Si, encima, el aficionado a la política es nacido o crecido en Barcelona, razón de más para no moverse de allí, porque el acelerón del proceso de independencia catalana convoca, en un sentido o en otro, a todas las vocaciones políticas de aquella tumultuosa cosa. A ningún político en su sano juicio o con un mínimo sentido ético de la vida pública se le ocurriría dejar su escaño por Barcelona en el Parlamento Español en esta hora convulsa de nuestra historia. Y a nadie que pretenda presidir el Gobierno de España se le ocurriría abandonarla, por esas mismas razones, corregidas y aumentadas.
A nadie, excepto a Carmen, Carme o Karma Chacón o Txacón. Y mucho menos para ir -dicen- a dar clases en Miami. ¿Irá a aprender español en la Calle 8, aprovechando que su marido es perito en Cuba, o enseñará esa jerga entre el lolailo y el cajún que utiliza la casta política cataláunica? Ardo en deseos de saber dónde vivirá y dónde educará a su criatura, porque en el futuro de los hijos se dibuja el pasado y el presente de los padres. Pero lo que me preocupa de esta señora a la que España no le preocupa nada, hasta el punto de desertar cuando se supone que más falta hace, es qué pensarán en Quebec. Porque allí es donde se graduó de nacionalista Carme, antes de volverse carmencita por un día en un pueblo almeriense del que un día salieron sus abuelos para labrar, esforzados, la naciente Cataluña y la muriente España. ¡Y ahora va la nieta y se larga! ¡Y a la ciudad con más exiliados del mundo! ¡Y dice que no deja la política y que volverá el año que viene!
           ¡Pero cuánta cobardía y cuánta, cuantísima mamarrachada!

jueves, 22 de agosto de 2013

Especias y condimentos en la prehistoria




¿Por qué siempre creemos que todo lo que disfrutamos ha sido inventado recientemente?  Menos mal que hay gente estudiosa que nos saca de estos y muchos más errores.






LA ESPECIAS YA SE UTILIZABAN EN LA COCINA EUROPEA DE LA PREHISTORICA

Investigadores de la Universidad de York han detectado que las sociedades de aquella época usaron una especie de mostaza para dar sabor a la carne.







Residuos vegetales en ollas revelan el uso de especias en la cocina prehistórica en el norte de Europa, según un estudio publicado este miércoles en la revista de acceso abierto 'Plos One' por Hayley Saúl y otros compañeros de la Universidad de York, en Estados Unidos.
En concreto, han detectado que las sociedades de aquella época usaron una especie de mostaza para dar sabor a la carne. Restos ennegrecidos hallados dentro de los fragmentos de cerámica estudiados contenían residuos de cuerpos de sílice de plantas microscópicas, llamados fitolitos, que se asemejan a los encontrados en las semillas de mostaza de ajo de hoy en día, es decir, una especia de mostaza con sabor a pimienta.
La mostaza de ajo tiene poco valor nutritivo, pero los fragmentos también contenía residuos de grasas de una serie de animales marinos y terrestres, así como alimentos de origen vegetal ricos en almidón, lo que sugiere que la especia se utilizaba para dar sabor a estos alimentos.
Los fragmentos de cerámica, que tienen al menos 6.100 años de edad, fueron recuperados de sitios arqueológicos en Dinamarca y Alemania y pertenecen al periodo en el que los hombres prehistóricos realizaron la transición de un estilo de vida cazador-recolector a la agricultura. Aunque la hierba del ajo está presente a nivel local, no está claro si la práctica de su uso como especia se originó en la zona del Báltico occidental o se deriva del Cercano Oriente y se trajo a la región.
Independientemente de los orígenes de la práctica, el estudio concluye que «el análisis de los microfósiles de esta planta ha abierto una nueva vía en el estudio de la práctica culinaria prehistórica en los climas templados del norte de Europa. Además, se ha establecido que el hábito de mejorar y alterar el sabor de alimentos básicos ricos en calorías fue parte de la cocina europea ya en el séptimo milenio antes de Cristo».

martes, 20 de agosto de 2013

Cantar buena terapia para dejar de roncar




No sé si será efectivo contra el ronquido pero seguro que nos sirve para olvidar nuestras penas….  por lo menos mientras cantamos.




CANTAR PUEDE SER UNA BUENA TERAPIA PARA DEJAR DE RONCAR

Científicos del Royal Devon and Exeter Hospital, en Inglaterra (Reino Unido), aseguran que el ejercicio de los músculos de la garganta que conlleva el canto puede ayudar a algunas personas a combatir sus ronquidos nocturnos.
Para el estudio contaron con la directora de coro Alise Ojay, que elaboró una serie de ejercicios que los pacientes tuvieron que practicar a diario durante tres meses. Básicamente, según ha explicado a la BBC, consistían en cantar palabras onomatopéyicas como 'unga' en distintos tonos durante 12 minutos diarios el primer mes y 18 minutos en los siguientes.
Tras años de estudios y pruebas con voluntarios roncadores, los científicos descubrieron que estos ejercicios funcionan para los que presentan un ronquido simple o un síndrome de apnea de sueño moderado.
"Se trataba de un estudio considerablemente grande, pues contamos con 60 personas con ronquidos simples y otros 60 con apnea de sueño. La mitad de ellos estaban en los grupos de control donde no hicieron nada, mientras que los demás hicieron los ejercicios", explica Ojay.
De hecho, esta experta reconoce que, aunque los motivos por los que una persona ronca son variados, en muchos casos aparece con la edad y se debe a una falta de tono muscular de la garganta.
"Cuando se acuestan los tejidos obstruyen la garganta, la respiración es más turbulenta y forzada. Aquí es cuando cualquier tejido suelto empieza a vibrar", señala la especialista.
Los ejercicios están diseñados específicamente para las personas que roncan porque sus músculos de la garganta se vuelven flácidos. Para ello, añade, se usan "sonidos y tonos fuertes y repetitivos".